Estrategias de corresponsabilidad en las cooperativas para no dejarnos la piel

Comment

Estrategias de corresponsabilidad en las cooperativas para no dejarnos la piel

Soraya González Guerrero (Pandora Mirabilia/Diagonal)

Una investigación en curso que indaga en la cara no visible de la sostenibilidad de los proyectos de la economía solidaria

Muchas entidades de la economía solidaria se han roto -así de literal- y no precisamente (o no sólo) por una falta de ingresos. El detonante de su hundimiento ha sido la precaria gestión del equipo humano, la incapacidad de resolver conflictos, la falta de transparencia, el desequilibrio de poder, la no redistribución de los trabajos, jornadas de trabajo infatigables y el poco cuidado de los procesos.  

Cuando hablo de proyectos de la economía solidaria me refiero a los que nacen con una voluntad clara de autoempleo (una cooperativa de trabajo asociado, por ejemplo) y también a los que surgen desde el activismo y que generan algunos puestos de trabajo remunerado para garantizar la solidez del proyecto (como es el caso de Diagonal). En todos ellos las personas ponemos mucha carne en el asador y nos faltan herramientas para resolver el conflicto que surge entre lo que es activismo y lo que es empleo, entre el trabajo pagado y el no pagado, entre lo que es individual y lo que es colectivo.

Nos vemos en la tesitura de tener que garantizar la viabilidad económica del proyecto y a la par gestionar la complejidad de un colectivo en condiciones democráticas, conciliando necesidades colectivas e individuales. Además de que esto no es fácil – es todo un aprendizaje- , en un contexto de fragilidad económica e incertidumbre, la cosa se complica. La preocupación por las cuentas corre el peligro de dejar a los cuerpos en un segundo plano. Más aún. Y esto es peligroso, abona el terreno para que los conflictos estallen como bombas de relojería. Por eso me parecía pertinente traer a colación una investigación que realizamos hace un par de años, recientemente publicada, donde rastreamos estrategias de corresponsabilidad dentro de las cooperativas. Es un intento de politizar los cuidados dentro de la economía solidaria, de hacer visible muchas prácticas que no quedan registradas en los balances anuales ni en los libros de estilo. Muchas las hemos cosechado en el interior de nuestras cooperativas y espacios intercooperativos en los que participamos. Otras las recogemos de entrevistas a otras cooperativas de distintos sectores.

Concilar, ¿qué? ¿quién?

Cuando iniciamos la investigación teníamos claro que para sostenernos sin dejarnos la piel por el camino era fundamental poder conciliar nuestras vidas laborales, profesionales, activistas y privadas.

Pero, ¿quién concilia?, y ¿qué conciliamos? El concepto de conciliación de la vida familiar y laboral nos parecía sesgado tal y como lo vienen utilizando las políticas públicas. El tercer Plan de Igualdad de Oportunidades (1997-2000) y la Ley de conciliación (1999) estrenaron el concepto de conciliación pero circunscrito a la maternidad. Su preocupación no era hacer posible que las mujeres pudiesen desprenderse del rol histórico de cuidadoras, era la baja natalidad. ¡Mujeres: podéis trabajar y cuidar a la vez, eso es igualdad! La conciliación se asoció pues a la incorporación de las mujeres, en concreto de las madres, al empleo. Ni pío de redistribuir los trabajos de cuidados entre hombres y mujeres. Sobre la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de cuidados, también se hizo mutis.

Fue en la economía feminista donde encontramos las herramientas teóricas indispensables para encarar este debate sobre los cuidados dentro de la economía solidaria. La corresponsabilidad nos pareció un buen marco donde enmarcar algunas de las estrategias de cuidados dentro de las cooperativas. Más allá de la conciliación, la corresponsabildiad se refiere al reparto de todos los trabajos y responsabilidades (también las de cuidados) entre hombres y mujeres de manera equitativa. Los cuidados entendidos como una responsabilidad colectiva que requiere de mecanismos de redistribución.

Discursos

Si las empresas de la economía solidaria no funcionan como las empresas convencionales, en ellas tendría que ser más fácil que hubiese una cultura corresponsable, pensamos. Error. La corresponsabilidad no tiene por qué ser una prioridad por muy solidaria que se defina una entidad. Los discursos eran diversos y los tipificamos.

A uno lo bautizamos como el legalista: la responsabilidad de la empresa es cumplir la ley y como consideran que es insuficiente se lavan las manos. Y es cierto. Las medidas institucionales están vinculadas sólo a escasos permisos de maternidad, de paternidad, lactancia y a la reducción de la jornada por maternidad.

Nos encontramos con otras entidades que sí tienen intención de facilitar la conciliaciónpero que la entienden como una concesión: sólo en situaciones excepcionales de cuidados (que entienden que suelen necesitar las mujeres que tienen que cuidar de hijas u otros familiares) y siempre supeditándolo a las circunstancias de la empresa. A este segundo discurso le denominamos el voluntarista. Sigue siendo igual de sesgado y como además no tiene criterios consensuados genera mucha arbitrariedad y es fuente de muchos conflictos y desigualdades.

Este tercer tipo de discurso, el corresponsable, considera que la responsabilidad de adaptar las circunstancias productivas a las necesidades personales de todas las personas socias-trabajadoras es colectiva. Pero no es fácil encontrar entidades que asuman esto como una prioridad política.

La corresponsabilidad, un asunto de democracia y participación

La cultura de corresponsabilidad de una entidad está íntimamente ligada a una propiedad colectiva y a una gestión democrática. Pero, ojo,  para que un modelo de confianza y autorregulación funcione a la hora de llegar a consensos y repartir responsabilidades son fundamentales mecanismos que favorezcan la participación en equidad y que atiendan a la diversidad de las personas. Fueron estos mecanismos los que tratamos de rastrear.

Nos encontramos con estrategias que permiten hacer visibles trabajos que son imprescindibles porque son estructurales en las cooperativas de funcionamiento horizontal, aunque no sean pagados (reunirse, formarse, dinamizar una asamblea, acoger a personas nuevas, gestionar conflictos, limpiar el local o participar en espacios intercooperativos y un largo etéctera). También hay mecanismos que se han ideado para adaptar horarios y jornadas a las necesidades de las personas (tienen que ver con las excedencias, vacaciones, las bajas. Con la previsión de picos trabajo, salidas y entradas de personas nuevas o la compensación de horas extra).

La existencia de un modelo horizontal en la toma de decisiones no garantiza la participación de todas las personas del equipo ni la expresión de sus necesidades. No es difícil observar que en una asamblea la palabra de unos valen más que las de otras, que la autoridad está enraizada en elementos como la personalidad, la facilidad de palabra, la posición en el grupo (antigüedad, reconocimiento) , una cultura deliberativa de argumentación y contrargumentación donde otras formas de comunicar (conciliatoria, indagatoria, creativa, etc) no suele tener cabida, etc. Por eso es conveniente revisar nuestros mecanismos de comunicación. Las metodologías participativas que han ideado algunas cooperativas para favorecer la comunicación de la diversidad en igualdad de condiciones son muy inspiradoras. También permiten que se puedan expresar las necesidades, malestares, hablar de lo privado, nombrar los conflictos, de las injusticias y, por tanto, encarar los problemas y buscar soluciones colectivas.

Hay equipos que han hecho protocolos para ser más transparentes y formalizar sus mecanismos de participación: regulan la participación en la lista de correo, las dinámica de las asambleas, aclaran el mecanismo de toma de decisiones en espacios intercooperativos, recogen acuerdos de cómo se reparte el trabajo o qué se hace en caso de conflicto. Los protocolos hacen accesible esta información para todas las personas (especialmente las nuevas) y también permiten regular tareas que tienen que ver con los cuidados, con el fin de que se reconozcan y se puedan redistribuir de forma equitativa.

Atender al reparto equilibrado de tareas, responsabilidades y saberes es primordial, y muchas de las estrategias de cuidados se orientan en ese sentido: favorecen el traspaso de saberes, ayudan a delegar y evitar sobrecarga, permitendar autoridad a grupos y personas nuevas y también evitan caer en una división sexual del trabajo y las responsabilidades. 

En la investigación hemos cosechado algunas de estas estrategias que citamos de pasada pero somos conscientes de que hay todo un acervo común que está por escribir y divulgar. Dentro de todo colectivo humano hay todo un sistema 'soterrado' de tuberías que drena decisiones, afectos y conflictos.. Es hora de sanearlo y de ponerlo en común.

ENLACE AL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Comment

Maternidad y economía, por qué separarlos

Comment

Maternidad y economía, por qué separarlos

Cira Rodríguez César

Como ocurre con casi todos los actuales problemas que enfrenta hoy la humanidad,  algunos encuentran plena comprensión de autoridades políticas, económicas y sociales, otros no, como es el caso de la maternidad de la mujeres trabajadoras.

No son pocos los que tienen la percepción de que la maternidad es costosa para las empresas, idea reforzada por la convicción cultural de que los “trabajadores ideales” están disponibles las 24 horas de los siete días de la semana, y que la dedicación de las féminas al empleo disminuye cuando están embarazadas o son madres.

En su informe La maternidad y la paternidad en el trabajo: Legislación y práctica en el mundo, del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se indica que alrededor de 830 millones de mujeres en el mundo no se benefician de protección adecuada en su período de gestación.

Casi el 80 por ciento de esas trabajadoras se encuentran en África y Asia y de manera oficial Estados Unidos, Papua Nueva Guinea y Omán son los tres países que no contemplan autorizaciones pagadas, aunque en el caso del primero sí existen en los estados de Nueva York, California y Hawai.

Por lo general son regiones donde también prevalecen los regímenes de responsabilidad del empleador, predomina el trabajo informal y las tasas de mortalidad materna e infantil son muy altas.

El estudio examina la legislación y la práctica a nivel nacional en materia de maternidad y paternidad en el trabajo en 185 países y territorios incluyendo licencias,  prestaciones, protección del empleo, protección de la salud, disposiciones relativas a la lactancia en el trabajo y el cuidado de los hijos.

De esas naciones unas 66 ratificaron al menos uno de los tres convenios sobre protección de la maternidad de la OIT, mientras 98 cumplen la norma que establece una licencia de maternidad de al menos 14 semanas.

Otras cifras preocupantes

Tal es la atención que los organismos de las Naciones Unidas prestan a este tema que la  indagatoria reveló otros importantes y preocupantes datos:

De las 185 naciones estudiadas, 107 financian las prestaciones pecuniarias de la licencia de maternidad mediante la seguridad social.

Se detectó que entre 1994 y 2013, el financiamiento de esas retribuciones a las mujeres durante y después del embarazo a través del empleador disminuyeron de 33 a 25 por ciento.

Otros 74 países ofrecen beneficios monetarios que corresponden a al menos dos terceras partes de los ingresos hasta 14 semanas, un incremento general de tres por ciento desde el último estudio de la OIT, en 2010.

Sobresale en el reporte final del estudio que 79 países disponen del derecho legal a la licencia de paternidad. En 70 de ellos dicho permiso es remunerado, lo que pone de manifiesto la tendencia de una mayor participación de los padres en el nacimiento de un hijo.

En 1994, la licencia de paternidad existía en 40 de los 141 países de los cuales se disponía de datos.

Sobre esa base la investigación de la OIT resume que la protección de la maternidad todavía es percibida como una carga económica, en particular, para las pequeñas y medianas empresas (PYME).

Una nueva encuesta de la OIT dirigida por el Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad y el Departamento de Empresas y llevada a cabo con la Middlesex University del Reino Unido, sugiere que esa protección es asequible y trae beneficios para la sociedad en general.

Por ejemplo, ayuda a conciliar la vida familiar y laboral, por lo que es más probable que esos empleados permanezcan en la misma empresa y eviten gastos de contratación de nuevo personal. También disminuye el ausentismo, dice el estudio.

“Es por este motivo que consideramos que la protección de la maternidad es más una inversión que un costo, no sólo para los empleadores, no sólo para los trabajadores, no sólo para el gobierno, sino para todo el país”, afirmó Guebray Berhane, funcionario de la OIT en su sede regional en Africa.

En relación con esta problemática en las PYME se torna más significativo porque las mujeres constituyen una gran proporción de sus empleados, sobre todo en el sector de los servicios.

Pero para que la maternidad y la paternidad se conviertan en un hecho normal en la vida de las empresas se necesitan nuevas y concretas políticas que tomen en cuenta las características y necesidades específicas de cada entidad.

En particular, estas disposiciones deberían incluir leyes y estrategias nacionales dirigidas a la protección de la maternidad y conciliar la vida laboral y familiar con un costo mínimo, o ninguno, para los empleadores, junto a medidas de apoyo específicas.

Comentarios del responsable del servicio de género, igualdad y diversidad de la OIT,

Shauna Olney, resaltan que en primer lugar, es fundamental que la licencia por maternidad sea financiada por el seguro social obligatorio o con fondos públicos.

No obstante, eso no significa que no representan costo alguno para las empresas, pues el apoyo financiero y otros incentivos podrían ser particularmente útiles para las pequeñas empresas.

Pocos costos y muchas ganancias

El estudio de la OIT muestra que algunas medidas de protección a la trabajadora embarazada y posparto pueden ser implementadas con un pequeño gasto o ninguno.

Por ejemplo, la ayuda al amamantamiento en el lugar de trabajo es una medida que genera ventajas para todas las partes, empleadores y empleados, máxime en países donde la licencia por maternidad es corta y escasean las soluciones gubernamentales o privadas para facilitar guarderías infantiles.

En resumen, son necesarias más y mejores soluciones para ampliar y proteger la maternidad en las PYME, en particular en las naciones en desarrollo donde esas entidades operan en la economía informal y la mayoría de las mujeres no tiene ningún amparo a su maternidad.

Sin embargo, las prestaciones antes y después de la gestación también están siendo restringidas en los países de altos ingresos.

Ello se debe al número cada vez mayor de trabajadoras con contratos de trabajo a tiempo parcial, ocasional o temporal, quienes tienen menos probabilidades de disfrutar del derecho de protección a la maternidad.

A esa situación se suman las evidencias cada vez más numerosas de discriminación relacionada con el embarazo y la maternidad, sobre todo en momentos en que muchas empresas tienen dificultades para seguir adelante en tiempos de recesión económica.

 

Comment

Crece el riesgo de la pobreza entre mujeres formadas, sobretodo tras la maternidad

Comment

Crece el riesgo de la pobreza entre mujeres formadas, sobretodo tras la maternidad

El Indicador de Igualdad de Género de Cataluña, elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona, detecta una nueva "pobreza femenina" de mujeres formadas y con trabajo con salarios y condiciones laborales peores que las de los hombres, sobre todo tras la maternidad.

El informe, presentado hoy en Barcelona, apunta también que pese a que las mujeres tienen un nivel de formación mayor que el de los varones, eso no se traduce en una reducción sustancial de las desigualdades y afirma que se mantiene una importante brecha salarial del 19 % que eleva el riesgo de las mujeres de caer en la pobreza pese a tener trabajo.

En comparación con el 2005, la tasa de riesgo de pobreza de las mujeres ha pasado del 8,9 al 13,1 %, superando con creces la que presentan los hombres.

"Con un horario laboral más europeo no habría necesidad de que muchas mujeres tuvieran que hacer media jornada o abandonar su carrera laboral, que es una de las causas de la pobreza femenina", ha asegurado Carme Povea, directora de análisis económico de la Cámara de Comercio y una de las responsables del informe.

Asimismo, el estudio, elaborado por el gabinete de estudios de la cámara de comercio para el Observatorio Mujer, Empresa y Economía (OMEE), señala que se ha detenido el proceso de reducción de las desigualdades de género.

Durante la exposición del informe, la consellera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Dolors Bassa, ha asegurado que las políticas de igualdad son "una de las prioridades" del Govern y ha apostado por fomentar la cooperación público-privada en este campo.

En este sentido, Bassa ha hecho un llamamiento a la sociedad para cooperar en "revertir" la desigualdad de género.

A nivel de formación, el informe señala que la mujeres concentran el 56 % de los títulos universitarios, pese a lo cual este índice de formación posobligatoria no se traduce en unas mejores condiciones laborales.

Según el indicador -elaborado con cifras oficiales de administraciones e instituciones- las mujeres presentan contratos más precarios (un 22 % de ocupación a tiempo parcial, frente al 7 % de los hombres) que a la larga se traducen en unas pensiones un 31 % más bajas que las de los varones, y unas prestaciones de desempleo un 12 % menores.

El estudio hace además una radiografía de la presencia femenina en los centros de decisión de la política y la economía y advierte de que en Cataluña hay 772 alcaldes y sólo 147 alcaldesas, así como 83 diputados y 52 diputadas.

En el campo de la empresa, el indicador señala que en 2015 el número de mujeres en puestos de dirección era un 45 % inferior en comparación al de los hombres, una cifra que se mantiene estable desde el año 2005.

Otro de los ámbitos donde la desigualdad parece enquistarse, según el estudio, es en las cátedras universitarias: en 2015 había 329 catedráticas y 1.239 catedráticos (un 73 % menos), una cifra que no ha variado prácticamente desde el año 2005.

A modo de conclusión, el indicador elabora unas ratios de igualdad entre hombres y mujeres que van del -1 (más desigualdad para las mujeres) al 1 (más desigualdad para los hombres), en el que 0 es la igualdad absoluta.

En este apartado, las mujeres únicamente superan a los hombres en el campo de la formación, mientras que los ellos presentan rátios superiores en los apartados empoderamiento (-0,50), condiciones de vida (-0,33) y mercado laboral (-0,16).

Es por ello por lo que el informe propone impulsar un gran acuerdo entre instituciones, sociedad civil y empresariado para "reconocer y aprovechar" el talento femenino y lamenta que la igualdad mejore "a un ritmo tan lento", y aboga por aplicar políticas "preventivas y no sólo paliativas".

Comment

Corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral

Comment

Corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral

 

Campaña

TE CORRESPONDE. NOS CORRESPONDE

Fruto de la colaboración entre la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y Cruz Roja, se firmó el 23 de octubre de 2012 un convenio que pretende implicar a la ciudadanía y a las empresas respecto a la corresponsabilidad y a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Esta campaña está cofinanciada también por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Lucha contra la Discriminación 2007 - 2013.

Te corresponde. Nos corresponde, es una campaña de concienciación que tiene como objeto fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, la corresponsabilildad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral y, la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y familiar: los grandes retos del siglo XXI

El concepto conciliación trabajo-familia se ha entendido de diversas maneras. Conciliación en sentido estricto, se refiere a la compatibilidad de los tiempos dedicados a la familia y al trabajo. En un sentido amplio, se refiere al desarrollo pleno de las personas en el ámbito del trabajo, afectivo, familiar, personal de ocio, estudio e investigación, y a disponer de tiempo para sí. Por ello, conciliar significa mantener el equilibrio en las diferentes dimensiones de la vida con el fin de mejorar el bienestar, la salud y la capacidad de trabajo personal.

La corresponsabilidad social va más allá de la conciliación. El significado de la corresponsabilidad social va más allá de aumentar la implicación de las personas en el reparto de las responsabilidades domésticas y familiares, especialmente los hombres, para extenderse a otros agentes sociales e instancias públicas y privadas.

Las medidas de conciliación se han dirigido fundamentalmente a las mujeres, contribuyendo a que la conciliación se considere como un "problema exclusivo de las mujeres". Sin embargo, la corresponsabilidad implica una actitud sensible de las organizaciones hacia esta cuestión que supone el desarrollo de una nueva cultura de la organización. Por ello, esta cuestión debe ser abordada desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades que es uno de los principios rectores de las políticas europeas, de la legislación comunitaria así como de la Estrategia Europea para el Empleo.

El éxito de las medidas que tienen en cuenta el enfoque de la corresponsabilidad radica en su universalización, es decir, se aplican tanto a trabajadores como a trabajadoras ya que su finalidad es promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Por el contrario, si estas medidas van dirigidas tan solo a las mujeres, se perpetuarán los efectos perversos, la discriminación y, las empresas seguirán percibiendo que el hecho de contratar a una mujer conlleva más costes.

Los beneficios que se obtienen por la aplicación de las medidas de conciliación son muchos, entre otros, se podrían enumerar los siguientes:

  • el aumento de la productividad
  • la retención y captación del talento
  • la reducción del absentismo laboral
  • la mejora del ambiente del trabajo
  • el aumento de la implicación de la plantilla
  • la reducción de la rotación de los trabajos y los costes de reincorporación
  • la obtención de bonificaciones derivadas de su aplicación
  • mejora de la imagen de las empresas ante su plantilla, los proveedores, la clientela y la sociedad en general (lo que en el ámbito de la responsabilidad social corporativa puede conllevar a su denominación como "empresa familiarmente responsable"), de manera que la imagen de la empresa repercutirá positivamente en los resultados comerciales de la misma.
  • promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

A la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades, le corresponde, entre otras, las siguientes funciones:

  • El impulso, promoción y participación en el diseño de las políticas públicas encaminadas a mejorar la empleabilidad y permanencia en el empleo de las mujeres, potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo.
  • La elaboración, impulso y desarrollo de políticas y medidas que fomenten y sensibilicen en materia de conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar y de la corresponsabilidad en las responsabilidades familiares.

Muchas de las barreras para acceder y mantener un puesto de trabajo, se relacionan con las dificultades para compatibilizar la vida laboral, familiar y personal.

Los cambios experimentados en los últimos años en la sociedad y en las familias españolas (incremento de la esperanza de vida, aumento del número de hogares donde trabajan los dos miembros, incremento del número de familias monoparentales - monomarentales), los modelos de organización del trabajo en las empresas (largas jornadas, escasa flexibilidad, disponibilidad total...), la escasa cobertura de los servicios que permiten el cuidado y la atención de las personas dependientes etc, dificultan a hombres y mujeres, pero especialmente a las mujeres a hacer compatibles los tiempos que pueden dedicar a la familia, el empleo, al ocio...por considerarse socialmente que es "su responsabilidad"

La falta de corresponsabilidad y las dificultades para conciliar vida personal, familiar y laboral, contribuyen a sostener la discriminación laboral y salarial de las mujeres y constituyen una de sus principales barreras para su desarrollo profesional. En el caso de la sociedad suponen una importante pérdida de talento que lastra la competitividad empresarial y dificulta el progreso económico.

Es importante conocer estas consecuencias en la vida de las personas, pero también para la sociedad en su conjunto para ser conscientes del alcance del problema y para buscar soluciones que vayan a la raíz del mismo. No se trata de ayudar a las mujeres para que puedan trabajar y llevar el hogar sino de repartir tareas y responsabilidad para que tanto hombres como mujeres, disfruten y ejerzan los mismos derechos y las mismas responsabilidades.

Se ha avanzado mucho en la materia, aunque aún queda mucho por hacer. En la actualidad existen leyes que impulsan medidas que pretenden facilitar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, empresas que implantan medidas y una sociedad cada vez más "corresponsable" y sensibilizada pero queda un largo camino por recorrer.

Las consecuencias de la ausencia de conciliación en datos

  • Hay 1.997.800 mujeres que no tienen empleo ni lo buscan por razones familiares frente a tan solo 130.800 hombres.
  • La tasa de actividad es del 53,41% en el caso de las mujeres y un 67,1% en el caso de los hombres.
  • Cada año 380.000 mujeres abandonan el mercado de trabajo frente a 14.000 hombres.
  • El 74,34% de los contratos a jornada parcial en 2012 se firmaron con mujeres. 
    • La creencia social de que la mujer puede ocuparse mejor de criar y educar hace que:
  • 318.598 mujeres hagan uso del permiso de maternidad frente a 5.807 hombres (98% de los casos)
  • 32.012 mujeres pidan una excedencia por cuidado de hijos/as frente a 2.116 hombres (94% de los casos)
  • Las mujeres dedican 4 horas y 29 minutos al trabajo doméstico (actividades de mantenimiento del hogar) frente a 2 horas y 32 minutos que dedican los hombres. Además las mujeres dedican 2 horas y 22 minutos al cuidado de hijos/as frente a 1 hora y 46 minutos los hombres.
  • Cerca del medio millón de mujeres emplean a la atención de familiares dependientes el equivalente a una jornada laboral (40 horas semanales) durante 4-8 años.
  • Casi un 80% de familias se queda sin plaza pública de atención en los primeros años de vida de sus hijos e hijas.
  • Un ejemplo de la incompatibilidad de las jornadas laborales, escolares y familiares: el 33% de las mujeres se incorpora al puesto de trabajo antes de que abra el colegio y el 59% termina su jornada después de que los centros educativos cierren sus puertas.
  • La falta de conciliación tiene un enorme impacto sobre la natalidad: el 44% de las mujeres entre 20 y 44 años aún no ha tenido hijos/as y el 58% de las mujeres que residen en España asegura que tener hijos/as representa un obstáculo para la vida profesional.
  • La conciliación sigue siendo una cuestión de mujeres. Cuando una mujer no puede conciliar:
  • o cuenta con otras mujeres de la familia: el 70% de las abuelas mayores de 65 años han cuidado o cuida a sus nietos/as mientras los padres y madres trabajan. Aproximadamente la mitad dedican más de 4 horas diarias a este cuidado.
  • o contrata a otra mujer.

Para más información, el Instituto de la Mujer ofrece una relación de estadísticas relativas a esta área.

Los poderes públicos han tenido un papel fundamental en la potenciación de la igualdad entre hombres y mujeres, impulsando política que fomentan el empleo y promulgando leyes que establezcan medidas de conciliación aplicables al personal de la Administración, como el caso del comúnmente conocido como Plan Concilia, que entró en vigor el 2 de enero de 2006, o bien a la ciudadanía en general, tal y como sucedió con la promulgación de la Ley de Igualdad 3/2007, que implantó mejoras en la conciliación del trabajo y la familia a todas las personas trabajadoras.

Comment

Conciliar la vida familiar y laboral, imposible en el Senado

Comment

Conciliar la vida familiar y laboral, imposible en el Senado

La Cámara alta aprueba fijar el final de la jornada a las seis de la tarde, horario que incumple en el mismo pleno donde se debate la moción

J. LUIS ÁLVAREZ |  MADRID.

Predicar con el ejemplo. Eso es lo que ayer no hicieron los 248 senadores que asistieron al pleno de la Cámara alta que aprobó una moción, en la que se insta la Gobierno a impulsar la racionalidad de los horarios, con una jornada laboral que acabe a las 18:00 horas. Y es que sólo en el debate de esa propuesta sus señorías se pasaron en siete minutos y aún les quedaba todo el orden del día por desarrollar, mientras la tarde caía sobre el Palacio del Senado, en la plaza de la Marina Española.

El asunto no es nuevo ya que fue objeto de estudio de una subcomisión en el Congreso de los Diputados durante la pasada legislatura. Y aunque también fue puesto de relieve, el Ejecutivo no tomó ninguna resolución efectiva al respecto. Ayer, la senadora del Grupo Popular María del Mar Angulo defendió una moción que buscaba «racionalizar los horarios laborales, para avanzar en la conciliación de la vida laboral y familiar». En su defensa, la senadora popular no guardó ataques al Grupo Socialista por la política laboral de sus gobiernos, lo que la representante del PSOE Matilde Valentín calificó de «tono bronquista» y criticó a su oponente por no haber optado por otro «tono conciliador para buscar apoyos y acuerdos».

La senadora Angulo recordó que España es el tercer país de la Unión Europea con la jornada laboral más larga, lo que supone «estar más tiempo en el sitio de trabajo» y tener «menos tiempo para el sueño, para la formación, para la familia y para el ocio». Según apuntó la senadora del PP, a ello se añade un uso horario que da a los españoles «menos tiempo para descansar que el recomendado por la Organización Mundial de la Salud». Un asunto que viene de largo, dado que España tiene sus relojes sincronizados con la Europa central desde 1940, cuando el general Franco quiso tener la misma hora que el Berlín de Hitler. 

Reclama volver al uso horario que le corresponde a España, en lugar de vivir con una hora de adelanto

Por ello, Angulo explicó que la moción propone al Ejecutivo retrasar una hora los relojes, para regresar al uso horario que corresponde a España por su situación geográfica. Este es el mismo del que disfrutan en Portugal o el Reino Unido. La moción defendida por el Grupo Popular, mayoritario en la Cámara, también propone otorgar un certificado de calidad a las empresas con horarios racionales que establezcan flexibilidad en las jornadas laborales. 

Aquí entrarían los llamados 'bancos de horas' de las empresas, para que los empleados puedan disponer de tiempo para atender asuntos de conciliación tales como llevar a los hijos la médico, acudir a una cita con los profesores en el colegio o acompañar a la pareja a realizar una gestión, entre otros asuntos. La propuesta de los populares concluye con una aplicación en diez días a los permisos de paternidad para personas con discapacidad o familias numerosas. 

Mejor ambiente

La senadora Angulo incidió en que lo que se trata con la medida es de «tener más tiempo, porque el tiempo se valora cada vez más a la hora de elegir un trabajo, por detrás del salario y por delante de la estabilidad laboral». Así recordó que hay estudios que destacan que con un «buen horario laboral» se mejora la producción, se reducen los niveles de fatiga mental y de estrés y baja la siniestralidad y el absentismo.

Todos los partidos de la oposición coincidieron en calificar la propuesta del Grupo Popular como «fuera de lugar». Pese a ello, los portavoces recordaron a la bancada popular que era el momento de haber buscado el consenso. Así, el senador de Ciudadanos Tomás Marcos dijo que «si querían consenso podrían haberlo conseguido con esta moción. Creo que ningún grupo estaría en contra de ella». Más dura en su crítica fue la socialista Matilde Valentín que el afirmó que Partido Popular «utiliza la moción para lavar la cara a la nefasta gestión de un Gobierno que no ha estado a la altura de los ciudadanos».

Estas críticas no impidieron a los conservadores rechazar con su mayoría todas las enmiendas presentadas y aprobar la moción por 140 votos a favor, diez en contra y 98 abstenciones. En ese momento, el reloj del hemiciclo marcaba las 18:07 horas, pero aún quedaba todavía mucho trabajo a sus señorías antes de dar por terminada su jornada.

Comment

Virginia Raggi, la ciudadana indignada que será la primera alcaldesa de Roma

Comment

Virginia Raggi, la ciudadana indignada que será la primera alcaldesa de Roma

El mensaje ha sido claro: una madre que como tantas pelea cada día por las calles de una ciudad caótica y sucia

Virginia Raggi, abogada de 37 años y madre de un niño, con poca experiencia política pero con la inteligencia de encarnar al romano indignado ante el estado de degradación de su ciudad, será la primera mujer que ocupa la alcaldía de Roma y supone el primer gran triunfo del Movimiento 5 Estrellas (M5S). Imágenes 1 Foto Lejos de la vehemencia que arrastran algunos de los miembros del M5S, fundado por el cómico Beppe Grillo como el movimiento contra la "casta política", Raggi destacó en campaña por su discurso duro contra los anteriores administradores "que han devastado Roma", pero sin agresividad. Sus detractores la acusan de falta de experiencia, pero esta abogada especialista en derechos de autor, propiedad intelectual y nuevas tecnologías, siempre ha contestado "que han sido los expertos los que se han comido Roma" durante todos estos años. En 2011 funda el grupo del M5S en el municipio XIV de Roma donde reside, "desilusionada después de votar tantos años a la izquierda". En las elecciones de 2013 es elegida concejala y portavoz de su partido en el Campidoglio, pero su experiencia política acaba en 2015 con la disolución de la junta tras la dimisión del alcalde del Partido Demócrata (PD), Ignazio Marino. En 2016 se convierte en candidata del M5S a la alcaldía de Roma tras ganar las primarias que, como es habitual, su partido celebró vía internet. Imagen de "niña bien" Le persigue una imagen de "niña bien", que ella insiste en sacudirse al explicar en su página web que vive en la periferia de Roma, en el barrio de Ottavia, y que realizó pequeños trabajillos para ayudar a su familia a pagar la carrera de Derecho. Otros la acusan de ser "demasiado fría" y de repetir solo "una lección bien aprendida", a lo que ella responde: "Vivo de pasiones y así tendríamos que vivir todos". Con su inseparable bicicleta, con la que se mueve por la ciudad después de un accidente de moto, Raggi se ha ganado a los ciudadanos romanos con un discurso sencillo y eficaz. Cuenta que se comenzó a interesar en la política cuando nació su hijo y se dio cuenta de que no podía pasear con el carrito entre aceras inexistentes, coches aparcados en doble fila o parques abandonados. "La pasión y la rabia" de ver su "espléndida ciudad reducida a un estado indecoroso" fue lo que le movió a meterse en política, asegura. El mensaje ha sido claro: una madre que como tantas pelea cada día por las calles de una ciudad caótica y suciaEl mensaje ha sido claro: una madre que como tantas pelea cada día por las calles de Roma entre transportes que no funcionan e inexistencia de guarderías públicas y una chica romana normal que "ama pasear por la sierra, nadar, esquiar y que escucha Vasco, Dire Straits y Subsonica". A Raggi le ha ayudado en su victoria la difícil situación política en Roma con la derecha dividida y con el PD que llegaba a estas elecciones poco convencido y tras no haber apoyado a Marino, quien dimitió por algunas facturas falsas de pocos euros. El descontento del ciudadano romano ante una ciudad caótica y sucia, donde no funcionan los servicios públicos, como los transportes, las carreteras o la recogida de basuras, sumado al último escándalo de las infiltraciones mafiosas, han llevado a los electores a elegir una alternativa a los viejos partidos, que en estos años no han sabido solucionar estos problemas. Las propuestas de Raggi para mejorar Roma suenan atractivas, como las mejoras en el transporte público y la posibilidad de un referéndum para elegir si quieren que la capital sea ciudad olímpica, mientras que otras son algo más extravagantes, como la promesa de construir un teleférico. Para Raggi será su primera gran experiencia política, pero también para el M5S será la gran prueba, tras haber administrado solo pequeñas ciudades, para demostrar que pueden ser una alternativa de Gobierno y no sólo un movimiento de oposición. 
 

Comment

Estamos muy lejos de Europa en conciliación familiar y laboral

Comment

Estamos muy lejos de Europa en conciliación familiar y laboral

A pesar de las mejoras que se han venido dando en los últimos tiempos para mejorar la conciliación familiar de los empleados, la situación está aún muy lejos de ser perfecta.

Un informe de la Fundación Pfizer, denominado “conciliación y familia” señala que un 40% de las trabajadoras de nuestro país ha renunciado a cambiar de puesto de trabajo o a ascender laboralmente por tener personas dependientes en su seno familiar, un porcentaje que en el caso de los hombres baja al 12%.

Por si este dato no fuera ya bastante negativo, la percepción de las mujeres, en un 69,3% de los casos, es que el hecho de ser madre las va a perjudicar en su carrera profesional, frente a un 21,1% de hombres que tiene una opinión similar.

En relación a como se reparten las tareas domésticas, el estudio constata que únicamente en un 16,6% de los casos el trabajo en casa es desarrollado de un modo equitativo, siendo en un 59,5% tarea únicamente de la madre y en un 10,3% del padre.

Para Pedro Núñez Morgades, miembro de la Fundación Pfizer “seguimos en una España patriarcal, donde la mujer tiene muchas dificultades en el mundo laboral, y en especial en el ámbito de la conciliación”.

Entre las medidas más interesantes, a juicio de los encuestados, que pueden aplicarse para facilitar la conciliación familiar, destacan la coordinación entre horarios escolares y laborales, la flexibilidad horaria para entrar y salir del trabajo, la posibilidad de tener jornada continua y aumentar las actuales ayudas para guarderías.

En opinión de Nieves Alarcón, vicepresidenta de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, la conciliación va intrínsecamente unida con una mejor organización del tiempo laboral, ya que “no sirve de nada estar diez horas calentando una silla si hacemos menos que otros trabajadores europeos en seis”.

Comment

Las medidas para la conciliación "alejan más a la mujer del trabajo"

Comment

Las medidas para la conciliación "alejan más a la mujer del trabajo"

Uno de los problemas que existen en la sociedad actual es la difícil conciliación familiar y laboral. Son muchas las horas que el trabajo consume lo que significa que, para la familia, sólo quedan las restantes. De las 24 horas que tiene el día, pocas se disfrutan con la familia, ya que la mayoría se emplean en trabajar, dormir o labores del hogar. La mayoría de las medidas tomadas para favorecer la conciliación laboral y familiar “alejan aún más a la mujer del trabajo”, según un estudio sobre Conciliación.

 

 

Las mujeres son unas de las grandes perjudicadas por esta situación, y la mayoría de las medidas tomadas actualmente para favorecer esa conciliación laboral y familiar “alejan aún más a la mujer del trabajo”. Eso es lo que arroja el II Estudio sobre la situación de la Conciliación en España, elaborado por el Instituto Internacional de Ciencias Políticas en el que se analizan a las mejores empresas en conciliación de España.

Estas medidas van destinadas al derecho a reducir la jornada laboral por cuidado de niños o dependientes, bajas de maternidad y excedencias por cuidado de familiar, entre otros. Según explica el estudio, unas medidas que “han alejado a la mujer del mundo laboral, perjudicándola a nivel social y económico”. Esto ha propiciado que actualmente exista una desigualdad notoria entre el nivel adquisitivo del hombre y el de la mujer. 

Los datos del estudio son reveladores: el 97,70% de las mujeres de las mejores empresas de conciliación tienen un contrato a tiempo parcial para poder simultanear el trabajo con el cuidado de personas dependientes y obligaciones familiares, frente al 2,30% de los hombres. Además, señala que las excedencias por cuidado de hijos fueron disfrutadas por el 95,90% de mujeres, frente al 4,10% de los hombres. 

Unos datos que, sin duda alguna, ponen de manifiesto que además de desigualdad hay una falta de corresponsabilidad entre hombre y mujer en los ámbitos familiares y domésticos. En este sentido, entienden que poner en marcha la Ley de Igualdad, o implantar políticas de igualdad o medidas de conciliación en una empresa, "no se basa en cumplir exclusivamente los derechos obligatorios que vienen recogidos en el Estatuto de los Trabajadores, o en la Ley para Promover la Conciliación en las Personas Trabajadoras, señala el Estudio", asegura el estudio. 

Pocas semanas de baja por maternidad y ayudas muy restringidas

En España, “el permiso de maternidad es de 16 semanas sin interrupción y ampliables en el supuesto de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo o hija a partir del segundo”, dice la Ley. En ese sentido, “salvando las seis semanas posteriores al parto, que son obligatorias para la madre, este periodo se puede distribuir tanto desde el punto de vista temporal, tanto antes como después del parto, como entre ambos progenitores, que pueden dividirse las diez semanas restantes y disfrutarlas de modo conjunto o separado”. 

La pregunta más sugerente es si son suficientes 16 semanas o no para recuperarse de un parto o para poder estar con el bebé en casa. Para responderla, hay que mirar al exterior, más allá de los Pirineos. A la cabeza de los países con mayor duración de la baja maternal está Finlandia, que permite un máximo de 37 semanas al año y Suecia, que tiene una baja maternal de 68 semanas, pero a disfrutar un máximo de 18,5 semanas en cada año. Suecia permite disfrutar los periodos de baja maternal hasta que los hijos cumplan 8 años y estos periodos se fijan a voluntad de los padres. 

En España, además, existe una prestación por nacimiento, pero está sujeta a unos requisitos que pocas parejas cumplen: en familias monoparentales o madres con discapacidad se trata de un pago único de mil euros, con un nivel de renta de 12.352 euros. Para familias numerosas el límite se eleva a 17.122 euros. En este indicador España ocupa el puesto 18 de 24.

Medidas para conseguir una mayor conciliación familiar y laboral 

Hay empresas que ya han empezado a dar unos pasos, aunque cortos, vanguardistas para conseguir una mayor conciliación laboral y familiar. Repsol, por ejemplo, añade a su plan de igualdad la metodología del teletrabajo. Vodafone, por su parte, mejora el plan de igualdad con flexibilidad horaria de entrada y salida para las jornadas partidas, además de ampliar el horario de lactancia. 

Mercadona también pone el mismo salario a toda la plantilla y se plantea acciones para informar y conseguir que los varones disfruten de derechos como excedencias por cuidado de menores y paternidad. Y en Agbar utilizan con carácter permanente video conferencias, webcam, y resto de tecnologías, para tratar de evitar traslados fuera del domicilio que sean innecesarios. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que la mujer esté completamente integrada en el mundo laboral y que tanto él como ella, dentro de la pareja, se encarguen de los asuntos domésticos y familiares de forma conjunta y equitativa.

Comment

 España retrocede en igualdad de género

España retrocede en igualdad de género

El Foro Económico Mundial realiza desde 2006 un Informe sobre la Brecha de Género en el Mundo, es decir la diferencia entre las oportunidades que tienen mujeres y hombres, en base a cuatro indicadores: nivel educativo, participación política, participación y oportunidades económicas y salud. El informe de 2014 sugiere que si no se toman medidas, tendremos que esperar 81 años para que se elimine la brecha de género.

“Lograr la equidad de género es obviamente necesario por razones económicas. Sólo aquellas economías que cuenten con acceso completo a todo su talento seguirán siendo competitivas y prosperarán. Pero incluso más importante es esto: la equidad de género es cuestión de justicia. Como humanidad, también tenemos la obligación de garantizar que existan valores equilibrados”, declaró Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial.

Avances a nivel mundial

Los países nórdicos: Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, son los que tienen mayor igualdad de género, aunque la brecha no ha desaparecido. España ocupa el puesto 29 de los 142 países analizados, junto a Grecia es el país que más retroceso ha sufrido.

Hay países que, a pesar de que la brecha de género se mantiene, han avanzado considerablemente, es el caso de Nicaragua que se encuentra en el sexto puesto y Ruanda que se encuentra en el séptimo puesto.

En la escala más baja del ranking se encuentra Estados Unidos, que a pesar de que ha subido cuatro puestos, sigue en el número 21.

Situación en España

Nuestro país se encuentra en este momento en el puesto 29, lo que supone un avance de un puesto si tomamos como referencia 2013, pero el retroceso ha sido muy significativo desde el primer informe realizado en 2006, cuando se encontraba en el puesto 11.

 

 Elaboración propia a partir del Informe Económico Mundial

En el gráfico vemos la situación de España en 2006, 2010 y 2014.  Cuanto más alto es el puesto que ocupa en el ranking, mayor es la brecha de género. España ha aumentado la brecha en todos los indicadores analizados, pero donde el aumento ha sido más significativo es en empoderamiento político, que ha pasado del puesto 5 al 23. El puesto 29, en el que se sitúa España, pone en evidencia que la brecha de género es una realidad que no podemos obviar.

El Foro analiza indicadores como la tasa de paroempleo a tiempo parcialpresencia de mujeres en puestos de responsabilidad, etc., cuestiones que son una asignatura pendiente en España y que ponen en evidencia que hay que tomar medidas urgentes para eliminar la brecha de género.

Veamos un ejemplo, en España se tiende a considerar el trabajo a tiempo parcial, como una medida que facilita la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, pero dado que son las mujeres las que reducen mayoritariamente la jornada para cuidar de la familia, el efecto que origina es ampliar la brecha de género.

Mapa Interactivo sobre la Brecha de Género a nivel mundial

 

 

 

La Campaña de Renta excluye de la deducción de 1.200 euros a madres separadas y parados sin prestaciones

La Campaña de Renta excluye de la deducción de 1.200 euros a madres separadas y parados sin prestaciones

LAS MADRES, MÁS PERJUDICADAS QUE LOS PADRES, SEGÚN GESTHA

La medida afecta a unas 253.000 mujeres con la guarda y custodia exclusiva de sus hijos.

La Campaña de la Renta 2015, la cual viene marcada por las novedades que incorpora la reforma fiscal del ya gobierno en funciones, arrancó la pasada semana. Ahora bien, antes de lanzarse a confirmar el borrador es conveniente tener en cuenta la letra pequeña, especialmente cuando afecta a un tema tan sensible como las ayudas sociales o las deducciones.

Este es el caso de los padres y madres separados o divorciados que tengan la guarda y custodia en exclusiva de dos hijos, a los que la reciente reforma fiscal excluye de las ayudas de 1.200 euros anuales previstas para todos aquellos contribuyentes que tengan familia numerosa o ascendientes/descendientes discapacitados a su cargo.

Ahora bien, si los hijos tienen derecho a percibir anualidades en concepto de alimentos, los contribuyentes separados o divorciados que tengan dos hijos quedan fuera de esta novedad fiscal que trae la Campaña de Renta, de la que, sin embargo, sí pueden beneficiarse las madres solteras o los contribuyentes viudos.

 

Por tanto, para tener derecho a la ayuda el padre o madre separado o divorciado debe tener la guarda y custodia no compartida de los dos hijos, pero además es requisito indispensable no tener derecho a percibir anualidades por alimentos del otro progenitor.

Cuadro 1. ¿Qué se considera familia numerosa?

 

Fuente: Ley de Protección a las Familias Numerosas 40/2003

Gestha explica que en la práctica totalidad de las sentencias judiciales que atribuyen en exclusiva la guarda y custodia al padre o a la madre se establece la obligación de pago por alimentos por parte del otro progenitor, lo que supone que los padres o madres divorciados en casi ningún caso tendrán derecho a la ayuda, incluso aunque no estén cobrando las anualidades por alimentos por impago del otro progenitor, ya que simplemente por tener derecho a percibirlas no podrán gozar de la deducción.

Estas ayudas están dentro de lo que se denomina impuestos negativos, es decir, devoluciones que realiza Hacienda sin haberse realizado una retención previa. Para percibirlas, los contribuyentes pueden haberlas cobrado anticipadamente de forma mensual, con lo que habrían recibido 100 euros al mes o 200 euros si son familias numerosas especiales (aquellas con cinco o más hijos), o esperar a realizar la declaración de la renta y cobrarlas como deducción en la cuota diferencial.

Las madres, más perjudicadas que los padres

En España se contabilizan alrededor de 337.000 hogares monoparentales con dos hijos menores y, en una aproximación numérica, esta letra pequeña que esconde la reforma fiscal perjudica más a las madres separadas o divorciadas que a los padres. Según datos del INE, en el 73,1% de las separaciones que se realizaron en 2014 la custodia de los hijos menores correspondió a la mujer, frente al 21,2% de las custodias compartidas y el 5,3% de las custodias asignadas al varón.

De este modo, se puede estimar en 253.000 las madres separadas o divorciadas con hijos menores que se quedarían sin la ayuda de 1.200 euros al año, lo que supone un nuevo jarro de agua fría para las mujeres, que actualmente cobran de media 4.620 euros menos que los hombres, según los datos de Gestha. Además, según los Técnicos de Hacienda, el pago de las anualidades por alimentos suele estar por debajo de los 200 euros por hijo, lo que endurece aún más la situación.

A esta exclusión femenina también habría que añadir a otros 16.000 hombres que tienen la guarda y custodia en exclusiva y que tampoco podrán beneficiarse de esta ayuda.

Cuadro 2. Radiografía de los hogares españoles sin acceso a las ayudas

 

Fuente: INE

Los parados sin prestaciones también quedan fuera de las ayudas

Por otra parte, las personas sin ingresos y las desempleadas que hayan agotado todas las prestaciones están excluidas de estas ayudas fiscales por familia numerosa o discapacidad, lo cual, según Gestha, es un contrasentido, ya que no se favorece a quienes más las necesitan, máxime en un momento en el que en España hay 1,57 millones de hogares con todos sus miembros en paro.

Por ello, los Técnicos de Hacienda solicitan al próximo gobierno entrante que apruebe una norma retroactiva que permita a estos padres y madres separados percibir estas ayudas que por lógica les corresponderían. Al mismo tiempo, piden que no se paralice ninguna devolución de renta ni se realice ningún requerimiento fiscal por esta circunstancia hasta que no se constituya un nuevo Ejecutivo que pueda adoptar una decisión firme al respecto.

Asimismo, el colectivo pide a las administraciones que las ayudas sociales se paguen solo a quienes realmente lo necesiten según el nivel de ingresos que tengan para evitar estas situaciones de desequilibrio que caracterizan al sistema fiscal español.

Los hábitos de consumo e información de las madres de hoy en día

Los hábitos de consumo e información de las madres de hoy en día

Las primeras marcas son las más consumidas por la madres, ya que son los consumidores más preocupados por la calidad del producto.

Las primeras marcas ven a las madres cómo grandes aliadas. Es un hecho bastante lógico, ya que nadie se preocupa más que ellas por la salud de su hijo/a. Aunque las marcas de distribuidor están ganando terreno en determinados sectores dedicados a niños. Por ejemplo, la ropa. Las madres se decantan por las marcas de distribuidor a la hora de vestir a sus hijos. Lo realmente llamativo de esta noticia es que las madres, hoy en día, se informan más en la red que en medios impresos sobre las mejores opciones para la salud de sus hijos. En el foro Enfemenino.com se abarcan todo tipo de temas en los que, además, la participación de las madres es muy activa, ya que su motivación no es otra que la salud de su bebe. Otro ejemplo en el que Internet come terreno a pasos agigantado a los medios no digitales. Y es que la persona que mejor puede aconsejar a una madre es otra madre, ya que experimentan las mismas preocupaciones por la salud de sus hijos.

 

Un estudio desvela los hábitos de compra de las madres recientes.

Enfemenino.com y Adconion han presentado el estudio "El mundo de la maternidad en la era digital", sobre la actitud de la mujer hacia la maternidad y sus hábitos de compra, basado en una encuesta realizada entre más de 2.084 mujeres usuarias del site enfemenino.com por el Instituto Alter Análisis.

Este estudio revela datos sobre la disposición de las usuarias de enfememenino.com hacia la maternidad, sus actitudes y sus hábitos de compra sobre productos relacionados con esta etapa, así como sus posiciones hacia las marcas de fabricantes y las marcas de la distribución.

Las primeras marcas están más presentes en sectores en los que se percibe un riesgo mayor. Hasta un 60% de las mujeres se decanta por las marcas de calidad en las compras relativas a seguridad y el transporte. Sin embargo, en el caso de productos relacionados con la higiene y el cuidado del niño, la percepción que se tiene de las marcas de distribución respecto a la calidad es muy similar a las de las primeras marcas.

Las madres con niños pequeños son las más preocupadas por la seguridad de los hijos y muestran una mayor inclinación por la compra de primeras marcas en productos relacionados con este ámbito. No obstante, a la hora de comprar ropa, el 32% de las mujeres valoran por igual la calidad de las marcas blancas y las de fabricantes.

Los medios online desbancan a los impresos en la búsqueda de respuestas

A las usuarias de Enfemenino.com se les ha preguntado sobre las fuentes a las que acuden en busca de información sobre estos temas (maternidad e infancia). El 69% de las mujeres encuestadas apuesta por los medios online a la hora de aclarar sus dudas sobre la maternidad o contrastar opiniones sobre productos relacionados con esta etapa; sobre todo, con temas relacionados con la salud y la seguridad de los hijos.

Las usuarias de enfemenino.com muestran un gran interés por los foros de maternidad (casi un 65%), en los que participan activamente. Sus motivaciones a la hora de utilizarlos son varios: compartir experiencias de otras mujeres en situaciones similares, la posibilidad de obtener una respuesta rápida a sus dudas o el poder obtener esta información de forma anónima, son algunos de los atractivos que incitan a las mujeres a utilizar los foros.

LA CRISIS EN ESPAÑA MARGINA LABORALMENTE CADA HORA A MÁS DE 9 MUJERES MADRES TRABAJADORAS

LA CRISIS EN ESPAÑA MARGINA LABORALMENTE CADA HORA A MÁS DE 9 MUJERES MADRES TRABAJADORAS

La crisis vuelve a duplicar el problema de las mujeres trabajadoras que son madres o gestantes, siendo las primeras que sufren la penalización del paro por causa de su maternidad.

 

La paternidad sigue premiándose con mejoras salariales y mantenimiento de puestos de trabajo para el hombre, mientras que las mujeres madres sufren un crecimiento de la penalización laboral de más del 50-60% en términos retributivos y de ascensos. 

 

La no asunción de responsabilidad paterna y el abandono creciente por parte del hombre de la unidad familiar, uno de cada 3 casos, provoca uno de los mayores crecimientos en la vulnerabilidad, violencia y exclusión socio-laboral de la mujer madre, acrecentando su discriminación social en el mundo laboral. 

 

La falta de medias de apoyo a la conciliación e igualdad de la mujer, provoca la mayor discriminación socio-laboral de la mujer madre en España, teniendo en cuenta que el 80% de la empleabilidad de las mismas lo asumen las Pymes.

 

Un 25% de las mujeres madres o gestantes sufren, además, violencia doméstica, especialmente a partir del cuarto-quinto mes de embarazo, que tan solo denuncian en un 4% de los casos. 

 

Durante 2009 se ha más que duplicado el número de contactos vía email y llamadas recibidas en Fundación Madrina, con más 32.000 contactos. 

 

La fundación define el “mobbing maternal” como la violencia o acoso que sufre la mujer por el hecho de ser madre, especialmente en su entorno laboral, si bien la mujer sufre violencia o efectos negativos y colaterales igualmente en el entorno personal y familiar, incluso social y administrativo.

 

En España el 23% de las familias son mono parentales y vamos a un modelo anglosajón donde el 50% son mono parentales, sin una clara red social o familia extensa alrededor –padres, abuelos…- que amortigüe la desigualdad social que sufre la mujer trabajadora y madre. La crisis en España agrava esta situación social y laboral de la joven madre desempleada, poniéndola al borde de la exclusión social.

 

Los resultados de la atención recibida por las usuarias de la Fundación revelan que la crisis económica ha agravado en más de 20 puntos los despidos o abandonos laborales de mujeres por causa de maternidad, situándose en el 45%. Además, sube hasta un 50% las mujeres que no puede acceder al mundo laboral por el mero hecho de estar embarazadas. 

 

8 de cada 10 mujeres trabajadoras tienen muy limitado el acceso o mantenimiento de su puesto de trabajo o sufren una penalización laboral severa, en términos de ascensos o remuneraciones salariales. 

 

Las conclusiones del estudio “Mobbing maternal en España” suben la edad del perfil de las mujeres afectadas: jóvenes de entre 25 y 35 años, con un nivel de cualificación medio o medio-bajo, y con más de un hijo. Especialmente sufren exclusión laboral las mujeres con hijos menores de 3 años. Se entiende que hasta esa edad la madre tiene mayor vinculación con sus hijos y estos mayor dependencia de la madre, por lo que se la excluye laboralmente. Este hecho es penalizado por la empresa pública y privada, con despidos, menores retribuciones o descenso de nivel de responsabilidad de la mujer madre trabajadora.

 

Se puede decir que es España, todavía, el embarazo es un factor de riesgo –supone violencia de género para ella en un 25% de los casos- y la maternidad un factor de desigualdad social para la mujer, ésta carece de libertad y estímulo para decidir entre ser madre y/o trabajar, no existe una conciliación real.

 

Durante el año 2009 se han más que duplicado los casos de problemas laborales en mujeres gestantes o con menores de 3 años. En el call-center y web se han registrado más de 32.000 casos, incluso ya de fuera de España. 

 

La principal demanda es información sobre las consecuencias y posibilidades de perder un empleo al estar embarazada, si lo deben comunicar a la empresa, o bien demandan información sobre qué hacer en el caso de que la empresa haya emprendido actuaciones para que ella se marche. Igualmente, se piden ayudas porque ya se ven en la calle o bien claramente ven que no las van a renovar el contrato por su embarazo.

 

Un elevado porcentaje de mujeres nos comunican que la empresa ya está realizando acciones no verbalizadas contra la joven madre o gestante, con el objetivo de que abandone por su propia voluntad la empresa, o bien que sospechan o les han verbalizado que ya no continúan. 

 

Todas ellas nos piden asesoramiento legal y ayuda para buscar otro empleo.  El grado de abandono ante esta situación de presión o “mobbing” es mayorque en el hombre. Su situación es de angustia vital, sin capacidad objetiva para gestionar su situación y con problemas que se exportar a la intimidad de la pareja y con consecuencias graves para su salud o bien para su familia como separaciones matrimoniales. 

 

Aproximadamente el 43% de los casos de mobbing maternal contaminan el ambiente familiar provocando separaciones de parejas. La clave es que el hombre no comprende la angustia femenina, le echa la culpa a ella, y lo explica a que su pareja “no se comunica bien con su jefe”.

 

Cabe reseñar que el 90% de los casos de mujeres objeto de mobbing maternal, carecen de una red social o familia extensa que apoye a la mujer. 

 

El perfil medio de la mujer que sufre mobbing maternal está situado entre 20 y 35 años, tan solo un 10% presenta estudios universitarios, es decir, la cualificación laboral mayoritaria de estas mujeres es secundaria, y son trabajadores de base. 

 

En un 40% sufre violencia o abandono de su pareja especialmente al cuarto-quinto mes de embarazo.

 

Estas mujeres presentan un contrato temporal principalmente, y están embarazadas o bien son madres con bebés a su cargo menores de 3 años. En este sentido, el embarazo, la baja por maternidad, la reducción de jornada o el planteamiento de querer tener familia, repercuten negativamente en la consecución o mantenimiento del contrato laboral o bien dificulta el acceso al empleo. Además, 1 de cada 4 mujeres gestantes sufren violencia doméstica, especialmente durante el cuarto mes de su embarazo, justo cuando se aprecia su estado. 

 

La mujer que sufre mobbing maternal está embarazada, empleada en Pyme, tiene entre 25-30 años, y presenta un elevado riesgo psico-social. Tiene formación básica, con hijos menores de 3 años y pareja. Presenta problemas de conciliación en términos de horarios compatibles. Abandona por esta razón el empleo y el 80% acaban sin juicio. 

 

Según los resultados de las atenciones de la fundación, el “mobbing maternal” se ejerce en España en un 60% en PYMES, un 19% en la empresa pública, un 17% en grandes empresas y empresas multinacionales y un 4% en empresas familiares.

 

Según el CSIC, el 60% de las mujeres han visto reducir su actividad laboral o interrumpir su trabajo o ascenso, a causa de su maternidad. Entre el 50-60% de los casos, razones económicas y laborales son las principalmente esgrimidas por las mujeres para no tener más hijos.

 

Los datos de fundación madrina apuntan que 8 de cada 10 mujeres madres o gestantes tienen problemas en su trabajo a causa de la maternidad.  Estos datos avalan que en los últimos 10 años, el mayor crecimiento de IVEs en España se haya dado entre población femenina asalariada. Hasta 6 de cada 10 embarazos de mujeres asalariadas puede acabar en IVEs, según los datos de la fundación, sin embargo, se constata que si se le da apoyo y empleo a la mujer madre, 3 de cada 4 casos que ingresan salen adelante con su embarazo.

 

La mujer madre trabajadora tiene que soportar comentarios y aptitudes sociales o empresariales como estas: “Tu embarazo da mala imagen para la empresa, de directora de marketing pasarás al almacen” (servicios); “te daremos otra responsabilidad, ya que tus prioridades han cambiado” (banca); “con tu horario reducido…No quiero sentar un precedente” (sanidad); “Entendemos tu problema, no te preocupes, te ayudamos a abortar” (servicios); “si continuaba (el embarazo)…iba a tener problemas” (hostelería); “Ya sabes lo que tienes que hacer si quieres seguir en la empresa (grandes superficies); “Ya te lo has quitado? Entonces te dejo tus cosas en la calle” (servicio doméstico); “tu embarazo es tu responsabilidad, tu problema…si no lo quieres te podemos ayudar” (servicios sociales)

 

Ante estos datos, y en el contexto de una semana tan representativa que comienza con el Día Internacional de la Mujer trabajadora, Fundación Madrina, señala que “la Administración Pública debe aportar soluciones y alternativas de apoyo reales a las “mujeres madres” trabajadoras, quienes quedan en soledad y desamparo ante esta situación de vulnerabilidad; los datos confirman que el mayor abuso que sufre la mujer es por el hecho de ser madre, y es especialmente vulnerable y excluida laboralmente hasta que sus hijos cumplen los 3 años” como muchas de ellas mismas reconocen.

 

Las conclusiones del estudio aportan que “el embarazo se ha convertido en un factor de riesgo, y la maternidad en un factor de desigualdad y exclusión social para la mujer madre. La maternidad está convirtiéndose en un producto planificado de consumo o una “commodity”, un recurso escaso y caro, limitado a unos pocos. La consecuencia es que en nuestro país se tiene que importar maternidad con los procesos masivos de adopción, somos el segundo país del mundo G-2 en adopciones internacionales, después de EE.UU. y el primero de Europa”

 

En cuanto a las consecuencias empresariales y económicas, Fundación Madrina destaca que en España “estamos perdiendo talento femenino, porque la “mujer madre trabajadora” aporta intangibles tan valiosos a la empresa como responsabilidad, productividad, madurez, creatividad y fidelidad, entre otros”. De hecho las principales corporaciones nacionales incorporan talento femenino maternal en sus órganos de dirección.

 

La fundación cree que la familia es la Pyme importante de un país, y debe ser apoyada y protegida desde el Estado y por la sociedad. Se debe invertir en la familia, para generar riqueza y equilibrio macroeconómico y social, testificables en términos de “know how”, patentes, etc. Por el contrario, las políticas cortoplacistas realizadas hasta la fecha de desprotección de la familia y la maternidad solo han generado pobreza, desequilibrios económicos –crisis, seguridad social y pensiones- y baja natalidad, lo que ha provocado que España sea el G2 en adopciones internacionales, es decir, la maternidad se haya convertido en un recurso escaso –una Commodity- que se compra según las leyes de la oferta y demanda en el mercado internacional.

 

Medidas de apoyo

 

Fundación Madrina ha propuesto 37 medidas de conciliación y 80 medidas de igualdad, todas ellas de apoyo a la mujer madre y la maternidad, en su entorno laboral, social, de salud, legal y administrativo. 

 

En concreto, desde la Fundación se propone un plan integral de apoyo que abarque la mujer madre, su maternidad y la infancia; un salario base maternal y baja remunerada de hasta 2 años; entre otras medidas sociales, laborales, legales y de salud, que protejan a la mujer y la maternidad como derecho fundamental no supeditado a las leyes de mercado, al capital ni al factor trabajo. 

 

Fundación Madrina

 

Nace en el año 2000, siendo galardonada con el Primer Premio Nacional Solidaridad 2003 y Premio Marisol de Torres 2008. Entidad independiente de carácter “benéfico asistencial”, dedicada a la dignificación de la mujer y la infancia, de la madre y su maternidad, frente al abuso, violencia o desigualdad social. La Fundación está adscrita al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, y a la AECI, como ONG de desarrollo. 

 

La Fundación colabora en iniciativas humanitarias de ayuda a la mujer, la familia y la infancia. Sus propuestas y programas de apoyo han sido expuestas en diversos parlamentos autonómicos, nacionales e internacionales, la Comisión de Igualdad y Género del Parlamento Europeo, así como en la Real Academia de Medicina de Cataluña.

 

En la actualidad está llevando a cabo el “Programa Madre” para acoger y acompañar a la mujer madre y adolescentes, embarazadas en dificultad y sin recursos , brindando apoyo y compañía, mediante madrinas, hogares madrina, hogares guardería y trabajo, para que puedan vivir autónomamente con sus bebés. 

 

La fundación, a través de su “programa madre”, genera la red social que le falta a la joven madre, desde los 14 hasta los 45 años, tanto con apoyo de profesionales como de voluntariado. Igualmente, posee un servicio de atención legal y psico-social para apoyar a la mujer madre con problemas laborales o de empleo por causa de su maternidad. A este servicio se accede desde web www.madrina.org/ayuda, email fundacion@madrina.org, o teléfono 902 323 329. 

 

Una iniciativa a la que se han acogido más de 4.000 mujeres y que ha atendido más de 133.000 llamadas telefónicas, 41.000 e-mails y 53.000 sms, creando un servicio de ayuda SOS integral en los teléfonos 902 323 329 y 91 449 06 90, y web www.madrina.org.

 

Solo el 55% de mujeres vuelve a su viejo horario laboral tras tener un hijo frente al 100% de hombres

Solo el 55% de mujeres vuelve a su viejo horario laboral tras tener un hijo frente al 100% de hombres

Un tercio de las madres regresan al trabajo con jornada reducida o a tiempo parcial; un 7% no vuelve y el 3% son despedidas

 

Amaya Larrañeta

La igualdad de derechos entre hombres y mujeres, consagrada por la Constitución Española, está lejos de alcanzarse. Al menos en lo que a relaciones laborales se refiere. Y es que mientras el 100% de los varones que han tenido un hijo consiguen regresar al trabajo y recuperar su anterior horario y jornada a tiempo completo, en el caso de las madres apenas el 55% de ellas lo logran, según datos del informe Maternidad y paternidad en el trabajo, publicado este martes por la OIT y centrado en el análisis de la discriminación laboral por el hecho de decidir tener un hijo. Un tercio de las madres regresan al trabajo con jornada reducida o a tiempo parcial; un 7% no vuelve y el 3% son despedidas Poco más de la mitad de las mujeres vuelven al trabajo y al horario que tenían antes de dar la luz, tal como reflejan las estadísticas elaboradas por la Organización Mundial del Trabajo. El resto de madres, o bien regresan a su antiguo trabajo con un contrato a tiempo parcial o reducción de jornada (35%), o bien renuncian a trabajar siquiera (7%). Además, al menos un 3% de ellas pierde su empleo una vez iniciada la maternidad. Los datos son fruto de una encuesta realizada a finales de 2012, por lo que no es posible compararlos con otros años. A pesar de los evidentes pasos adelante que se han dado para reducir la desigualdad (trabajadores temporales y autónomos incluidos en las ayudas de maternidad, por ejemplo), los investigadores constatan que las empresas siguen penalizando a las mujeres por el hecho de tener hijos y cuidarlos. Es lo que Laura Addati, coautora de este estudio, llama "penalización maternal": El hecho de que algunos empresarios optan por contratar o promocionar antes a los hombres ante la previsión de que una trabajadora pueda entrar en el ciclo de la maternidad (embarazo, lactancia...). Presiones y conflictos En España, aunque la baja maternal está "muy protegida" por un Tribunal Constitucional "implacable", lo cierto es que la experiencia cuenta que "la discriminación y el acoso se producen antes incluso del embarazo y a la vuelta de la maternidad, con conflictos sobre la reducción horaria, los permisos y las excedencias", tal como relata Almudena Fontecha, responsable de Mujer del sindicato UGT. Según sus datos, el número de permisos totales ha descendido, si bien la causa principal es la caída general de la natalidad. "Tiene que ver con las dificultades económicas, y con que ante un bien tan escaso como es el trabajo, relegues la maternidad". Los problemas no se acaban ahí. De hecho, la OIT ha recabado informes que señalan que en España se llevan a cabo con frecuencia "tácticas de presión" y mobbing por parte de los empleadores con el fin de que las embarazadas y madres recientes desistan de su empleo. "En España estas prácticas están extendidas, con mujeres que dicen haber sufrido acoso durante su embarazo o presiones para dimitir". Y se han agravado por la crisis, tal como refleja el informe (página 74). Una de las causas de la brecha salarial La llamada penalización maternal explicaría en parte la brecha salarial y el techo de cristal de las mujeresLa penalización afecta a las mujeres no solo durante el embarazo, sino también durante los primeros años de vida de los hijos. "El empresario" —resalta Fontecha— "se pone la venda antes de que se produzca la herida: En la elección a la hora de contratar, opta por fórmulas que puedan extinguir la relación laboral por una causa distinta a la maternidad. O pregunta en una entrevista laboral a la joven aspirante si tiene pareja e intención de tener hijos", concluye. "Los estudios demuestran que la penalización maternal es una de las causas que provocan la desigualdad salarial, tanto por causas objetivas como discriminatorias. También explicaría la menor proyección profesional de las mujeres y el llamado techo de cristal", señala Addati, para quien este problema se ha de solucionar con políticas que incentiven u obliguen a los hombres a tomar también un periodo para cuidar de los menores y así romper la visión social de que son ellas las que se han de ocupar de los hijos. "No queremos que los padres tengan que elegir. En muchos de los países más avanzados se ha entendido que para incrementar la tasa de actividad y fomentar el crecimiento económico hay que facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral", asegura Addati. Entre las medidas propuestas por los investigadores de la OIT están, por ejemplo, el reparto obligatorio de libranzas entre padre y madre para el cuidado de los niños durante la baja de maternidad. Actualmente España concede 16 semanas remuneradas por este motivo, lo que la sitúa en el rango bajo entre los países desarrollados (ver mapa más abajo). Medidas como ésta se han aplicado en países como Alemania o Portugal. Se trata de bonificar la presencia de los hombres en el cuidado de los hijos: Si el padre se acoge a una licencia remunerada de dos meses, la Administración le regala otros dos meses más. Esta medida ha tenido éxito entre los alemanes, tras su implantación en 2007: "Desde entonces el porcentaje de papás que han pedido licencia ha pasado de un 3% a un 28%. Y de éstos, el 80% solicitan el permiso remunerado de dos meses extra", reconoce esta investigadora. "Los días obligatorios son una medida que funciona. Se necesita un incentivo para cambiar la realidad". En los países nórdicos, con este tipo de iniciativas, se ha ido rompiendo poco a poco con los estereotipo de que la mujer es quien se encarga del cuidado de los menores. Así, a pesar de que siguen siendo los que mayoritariamente solicitan los permisos por maternidad, "en Suecia los padres ya reclaman el 20% de las horas totales de baja, mientras que en Islandia la cifra asciende hasta el 33%", informa Addati. Más y mejores guarderías En los países escandinavos la implantación de amplios servicios de guarderías han permitido aumentar la tasa de actividad Otra de las propuestas imprescindibles pasa por la puesta en marcha de amplios servicios de cuidado infantil similares a los que hay en los países escandinavos: "Esto permite a las madres volver más fácilmente. Gracias a tener buenas guarderías y a una legislación que permite la conciliación la participación de las mujeres en el mercado laboral es mayor", explica. Y es que los servicios públicos para el cuidado de niños tienen la finalidad de "reducir la brecha que se produce entre el fin de la licencia remunerada y cuando empieza el derecho a una educación pública y gratuita, en párvulos. Ahí, durante ese periodo, se produce el problema ya que la mujer habitualmente tiene que reducir su tiempo de trabajo para cuidar al hijo", reconoce Addati, que habla de posibilitar un continuum de la asistencia infantil. "Si eres madre ya no te consideran igual" El caso de E. G. (publicista, 37 años) es el de otras tantas mujeres que se han visto empujadas a elegir entre su carrera y sus vástagos. "Cuando tuve a mi primer hijo conseguí inicialmente proseguir en mi puesto de trabajo. No tenía jornada reducida, pero me cambiaron el horario para que pudiera salir a las cuatro", recuerda. En su caso, a pesar de que fue reincorporada, ya nunca fue igual: "Desde entonces escuchaba cosas como que tras un embarazo lo normal es incorporarse a los dos meses, o que coger la baja de lactancia perjudica la proyección profesional", explica. E. G. vivió entonces una época marcada por una mayor exigencia: "Tienes que estar siempre demostrando tu valía". Si bien, tal como rememora, su implicación era tal que llegó a romer aguas y ponerse "de parto en la oficina". En su opinión, el problema principal estriba en la poca implicación de las empresas con la maternidad, lo que conlleva que en la práctica haya problemas para ejercer este derecho: "Por ley se puede pedir la baja por maternidad y la jornada reducida, pero en la práctica supone un parón y un freno a tu carrera", opina. "Te miran más con lupa y ya no te consideran igual, sino como una persona que está beneficiándose de algo. No son represalias, sino que tienes que estar siempre justificándote y demostrando lo que vales", indica. Tal fue la presión y la exigencia de su trabajo que E. G. finalmente decidió aparcar su empleo de publicista: "Tenía claro que no iba a volver a casa a las nueve de la noche, y aquello no era compatible con lo que me pedían". La baja por paternidad extendida, en el congelador En la línea de lo que reclaman académicos y economistas, los legisladores españoles habían previsto en 2007 incrementar el permiso remunerado por paternidad, desde dos hasta las cuatro semanas. Pero esta medida se aparcó por culpa de la crisis económica. Expertos como Laura Addati apuntan a recuperar esta regulación como forma de ayudar a la recuperación del mercado laboral e incrementar las tasas de actividad (personas dispuestas a trabajar) y ocupación (personas trabajando). La cancelación de la ampliación del permiso de paternidad "vino acompañada de un recorte en las ayudas directas por nacimiento de hijos [el llamado cheque-bebé]", tal como inciden los investigadores de la OIT, lo que supuso una dificultad añadida a la hora de planificar la conciliación de un núcleo familiar.
 

Derechos laborales de las madres al volver al trabajo

Derechos laborales de las madres al volver al trabajo

Los derechos laborales de las madres son una pieza imprescindible de la conciliación de la vida laboral y familiar. Podemos prever algunas situaciones durante el embarazo, antes de la baja maternal, pero otras nos sorprenderán cuando tengamos a nuestro bebé en casa. Puede que tuviéramos planificado reincorporarnos al trabajo cuanto antes y, después de dar a luz, descubramos que queremos estar más tiempo con nustro hijo, o que se produzcan cambios en el trabajo de nuestra pareja o en nuestra propia empresa.

En cualquier caso, estos son los derechos laborales que os protegen a tu bebé y a ti al volver al trabajo:

Baja compartida

Puede ser una opción cuando mamá necesita reincorporarse antes al trabajo. La madre trabajadora puede ceder hasta 10 semanas al padre (ella debe tomar obligatoriamente las 6 semanas que siguen al parto para recuperarse).

Las que se ceden se pueden disfrutar a la vez (la baja se acorta) o de forma suicesiva (primero la madre y luego el padre).

 

Baja maternal a tiempo parcial

También se pueden tomar las primeras seis semanas a tiempo completo y las siguientes a tiempo parcial. De esta forma, las 10 semanas restantes se transforman en 20 trabajando durante este tiempo la mitad de la jornada laboral.

 

Permiso de lactancia

Hasta que el bebé cumple 9 meses, la madre o el padre (solo uno de los dos) tiene derecho a ausentarse una hora o dos medias horas en la jornada laboral o reducir su jornada en media hora (entrar más tarde o salir antes). La duración del permiso se incrementará proporcionalmente por parto múltiple (una hora más por niño).

La ley contempla la posibilidad de acumular horas de lactancia en jornadas completas, lo que supone entre 15 y 30 días seguidos que se añaden al permiso maternal.

 

Reducción de jornada

Hasta ahora, todos los padres podían acogerse a la reducción de jornada por cuidado de hijos hasta que estos cumplieran ocho años. Pues bien, el Gobierno ha decidido ampliar este derecho cuatro años más, hasta los 12 años, para facilitar la conciliación familiar. Los funcionarios ya podían solicitar esta prestación. Los porcentajes de reducción de jornada no varían de la ley en vigor: entre el 12,5% y un máximo del 50%.
Además, las cotizaciones se mantienen invariables durante los dos primeros años de reducción de jornada.

Según la ley, la concreción horaria y la determinación del período de disfrute del permiso de lactancia y de la reducción de jornada corresponde al trabajador, dentro de su jornada ordinaria. Pero los convenios colectivos 'podrán establecer, no obstante, criterios para la concreción horaria de la reducción de jornada, en atención a los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral del trabajador y las necesidades productivas y organizativas de las empresas'.

El trabajador, salvo fuerza mayor, debe avisar al empresario con una antelación de quince días o la que se determine en el convenio colectivo, precisando la fecha en que iniciará y finalizará el permiso de lactancia o la reducción de jornada.

 

Baja por riesgo durante la lactancia

Cuando en el trabajo de la madre hay agentes o sustancias que pueden contaminar la leche, la madre tiene derecho a cambiar su puesto de trabajo por otro compatible con su situación.

Si no es posible, el contrato se suspende y se volverá a incorporar cuando el bebé tenga nueve meses. Durante este tiempo cobrará la prestación por riesgo durante la lactancia, que es el 100 % de su cotización.

 

Excedencia

Si la separación está resultando más dura de lo esperado, siempre queda la opción de solicitar una excedencia por cuidado de hijo hasta que cumpla tres años. Durante el primer año se reserva el puesto de trabajo y, después, uno de la misma categoría.

Asesora: Mónica Ruiz, de Aba Abogadas.

 

La participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI

La participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI

Lola Abelló Planas

Es posible que la escuela pública que habíamos imaginado para el siglo xxi, al contrastarla con la realidad, sólo represente un pálido reflejo de nuestras aspiraciones. Avanzamos con dificultad en una sociedad aceleradamente cambiante, el contexto nos sorprende en el día a día. La escuela pública, como todo lo público, debe dar satisfacción a unos desafíos que, apenas empezamos a cumplir, ya presentan nuevas complejidades. Aquello que era válido ayer hoy nos arremete como parcial, incompleto, y debemos buscar nuevas estrategias, renovadas salidas para dar con la respuesta adecuada a cada momento educativo.

La sociedad ha efectuado muchos cambios, las estructuras familiares son múltiples y diversas, no podemos referirnos a la familia como único modelo posible de unidad de acogida, de donde niños, niñas y jóvenes salen para regresar después de un largo día de aprendizajes formales, no formales, informales, etc.

El concepto de la infancia ha experimentado una mutación en cuanto a la representación social: de constituir unos brazos para trabajar, se ha pasado a un bien escaso que merece amparo, plasmado en una sobreprotección que para nada favorece su autonomía. Las relaciones entre adultos y niños también se han transformado. En este caso, un poderoso medio se ha introducido en el hogar, sin ni tan siquiera pedir permiso: la televisión y todas las pantallas en las cuales se socializan nuestros hijos y jóvenes. Nuevos lenguajes, desconocidos códigos hacen que los adultos ajenos temamos todavía más a las tecnologías de la información y la comunicación. Complejo entramado de relaciones humanas con la técnica y sus nuevos canales, en el que debemos navegar padres, madres y educadores para que el raudal de información que recibimos diariamente llegue a constituir conocimiento para la infancia y la juventud.

Y a todo ello, la escuela sigue con sus ritmos, sus pautas, sus conocimientos plasmados en libro de texto como si de la única verdad se tratara. Poco proclive a cambios, la institución escolar, sacudida también por las transformaciones sociofamiliares, busca autores en lugar de causas y así la comunidad educativa es censurada en lugar de defendida.

A nuevos tiempos, nuevas funciones de la escuela. Como ya no es la única transmisora de conocimientos deberá buscar inéditas destrezas para incorporar la información al conocimiento. La diversidad en el aula se corresponde con la pluralidad social y es resultado de la generalización de la enseñanza hasta los dieciséis años. Estos niños y niñas, distintos entre sí en capacidades, culturas e ideologías, pertenecen a unas familias plurales, en su composición y en sus valores, y éste constituye un dato significativo para elaborar los nuevos canales de relación entre familias y escuela.

No es nuevo, ya que ha sido corroborado por múltiples informes, que la escuela es un lugar privilegiado donde se socializan los niños y niñas, esto quiere decir que conviven, que viven junto a y, por lo tanto, incorporan espacios de relación donde deben aprender a convivir, a conocer, a establecer, a respetar estas normas sociales que les convierten en ciudadanos. 

La función educativa de las familias

Vivimos un momento muy complejo en el cual educar resulta extremadamente complicado. Tenemos un escenario social que va cambiando constantemente y de manera acelerada. El concepto de familia se ha transformado y hablamos de familias, en plural, por su composición diversa. Los adultos que forman una familia trabajan fuera del hogar y mayoritariamente tampoco tenemos el apoyo de los abuelos o la familia extensa, esto comporta que las madres y padres vayamos tejiendo una red de apoyo alrededor de la escuela pública que interacciona con el barrio o el municipio. Así, desde la escuela vamos adquiriendo compromisos con el tejido social cercano y participamos como ciudadanos.

Educar en la incertidumbre sin parámetros fiables desconcierta cuanto menos. Los modelos de familia que se han ido transfiriendo a través de generaciones ya no son válidos y se ven modificados por gran cantidad de información sobre otros modelos, que asimilamos sin reflexión alguna. Venimos de una época en que los expertos han ido marcando el ritmo educativo de nuestros hijos e hijas, haciendo tambalear la función paterna espontánea. Luego hemos pasado por una época en la que se nos ha reprochado el hecho de dimitir de nuestras responsabilidades educativas a favor de la escuela y la verdad es que la sociedad ha traspasado a la escuela demasiadas cargas educativas. Ya va siendo hora de que padres, madres y tutores restablezcamos nuestra confianza en la función educativa basada en el afecto, los sentimientos y las emociones; una familia es algo tan simple como una unidad de acogida donde se establecen unas relaciones afectivas entre adultos y niños no sólo de protección, sino también educativas. Ahora, la labor educativa se comparte entre la familia y las distintas instancias educativas, entre ellas, la escuela, sumándose a ella los diversos grupos sociales que nos rodean, los medios de comunicación, sin olvidar las estructuras sociales como grupos de poder social, político o económico que pueden decidir temas como que el precio de la vivienda suba o que la economía esté basada en los servicios con unos horarios imposibles y unos contratos precarios.

Por lo tanto, nuestra función educativa como padres y madres atraviesa el pequeño círculo de la comunidad educativa para dimensionarse en la participación como ciudadanos.

Participar en el siglo XXI

Participar en la escuela, hasta finales del pasado siglo, consistía en asociarse en la AMPA y colaborar en los canales instituidos, como el Consejo Escolar de centro en la organización y el control social del colegio; el Consejo Escolar debía garantizar la democratización de la escuela pública. Han sido múltiples los avatares que éste ha sufrido en los vaivenes legales y la función para la que en principio fue creado difícilmente se ha llevado a cabo en algunos centros. 

Actualmente, el escenario de enseñanza-aprendizaje ha cambiado ostensiblemente; nos encontramos demandando a la escuela una serie de procedimientos y destrezas anteriormente inimaginables, porque los protagonistas del aprendizaje, los niños, niñas y jóvenes actuales, nada tienen que ver con las generaciones anteriores, debido, entre otras cosas, a los estímulos que reciben por otros canales que la institución escolar persiste en ignorar.

La escuela ha perdido el monopolio de la transmisión de conocimientos y esto plantea nuevos desafíos, dudas y recelos; debemos reformular nuevos conceptos: la autoridad del profesorado, la convivencia en el aula, el sistema de actividad lectiva, etc. Para las familias también se han trastocado las funciones educativas tradicionales; nuestros hijos e hijas reciben constantemente impulsos educativos de distintos agentes con los que tenemos que contar y muchas veces contrarrestar.

Los retos sociales a los que estamos sujetos los educadores pueden, en muchos casos, someternos a tensiones que solos no nos es posible superar; únicamente mediante la cooperación entre familia y escuela podremos avanzar en el camino de una formación adecuada a las demandas de un siglo marcado por la información y el conocimiento.

Las AMPA también deben evolucionar y cumplir la función social que se les viene demandando, en la misma LOE podemos leer un cambio fundamental lingüístico que se corresponde con voluntades políticas de adaptación a las necesidades sociales: no es lo mismo que un ministerio sea de instrucción, de enseñanza o de educación. Que se asigne en una Ley Orgánica el uso de padres y madres, cuando se refiere a las funciones meramente escolares; y familias, cuando se está hablando de educación. Otra de las innovaciones que se introducen es que el centro debe ayudar a las familias en su función educativa, sobre todo estamos hablando de educación infantil, pero sería trasladable a primaria o mayormente en secundaria, cuando el clamor docente apela a las responsabilidades educativas de las familias.

Como ya hemos apuntado más arriba, la convivencia ha de formar parte de la actividad cotidiana de los centros, se debe trabajar para y en pos de una buena relación, son tan importantes el aprendizaje de procedimientos y conceptos como el de actitud; y en este momento debemos centrarnos en secundaria. Los adolescentes valoran en gran medida a la familia; en estos momentos de transformaciones de todo tipo en que el grupo de iguales ejerce una gran atracción, los padres debemos estar cerca de nuestros hijos sin ser vistos, pero presentes.

Por lo tanto, debemos replantear el papel de los padres y las madres en el centro, sobre todo en el de secundaria, fortaleciendo su presencia con implicación y compromiso. Este compromiso debe ser a tres bandas: alumnado, profesorado y familias. 

La participación no se puede limitar a disponer de tiempo para hacerlo, necesitamos involucrarnos en la educación de nuestros hijos e hijas; además de la voluntad, merecemos un reconocimiento social, que la función educadora de los padres y madres esté valorada socialmente y por las administraciones, con el fin de que la tiranía de los horarios laborales de disposición absoluta, en que estamos inmersos muchos de nosotros, deje de presionarnos para poder gozar de la tarea de educar y ofrecer un servicio a la comunidad a través de la participación en la escuela, en el Consejo Escolar, en las federaciones de AMPA, en el ámbito local, nacional o internacional.

Es un buen momento para la reflexión y replanteamiento de la función de las AMPA en el centro educativo, no sólo como padres y madres de alumnos, sino también como ciudadanos activos insertos en una comunidad que explicita unas necesidades y reclama respuestas activas de la ciudadanía para una sociedad más justa, más solidaria, más igualitaria, más libre donde la educación va más allá e interacciona con el sistema educativo.

Hemos hablado de: 
Educación
Enseñanza
Pedagogía
Comunidad educativa
Acción comunitaria
Escuela
Familia

Dirección de contacto

Lola Abelló Planas
Presidenta de CEAPA
lola.abello@telefonica.net

La Junta de Andalucía impulsa una estrategia para propiciar la igualdad de género en la actividad agraria y pesquera

La Junta de Andalucía impulsa una estrategia para propiciar la igualdad de género en la actividad agraria y pesquera

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, y la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, han inaugurado hoy en Dos Hermanas (Sevilla) la jornada de trabajo ‘La perspectiva de género en la actividad agraria y pesquera'. El encuentro se presenta como "punto de partida" para "ir avanzando un programa de trabajo que pretendemos que sea para toda la legislatura". Una planificación que "exija la paridad, es decir, la igualdad formal y real entre mujeres y hombres" porque es "un derecho fundamental, necesario para el logro de mayores cotas de justicia y libertad en el ejercicio de derechos equitativos", ha comentado Ortiz, quien ha recalcado que las mujeres tienen que estar presentes en todos los ámbitos de la actividad agraria y pesquera.

La consejera de Agricultura ha añadido que se tratará de un programa "que se rija por la transversalidad de género, en el que el principio de igualdad entre hombres y mujeres impregne todas las fases, todas las políticas y áreas competenciales, en todos los niveles, que cambie la cultura institucional". Para ello, Carmen Ortiz ha apostado por contar "con la mayor participación de todos los agentes de los territorios" y aprovechar las conclusiones alcanzadas en los talleres de esta jornada para empezar a trabajar "en un documento de realidades" que ofrezca respuestas a las opiniones, sugerencias y demandas de los participantes.

Por su parte, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado la labor de los 165 Centros Municipales de Información a la Mujer en Andalucía, "que realizan una intervención global dirigida a mujeres, ofreciendo información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y el fomento de la participación, así como programas específicos de desarrollo personal, educativo y de salud, y de orientación profesional y laboral". Sánchez Rubio también ha resaltado la incorporación del criterio de ruralidad a todos los programas del Instituto Andaluz de la Mujer porque "en Andalucía hemos hecho todo lo posible por blindar las políticas de igualdad en todos los ámbitos y no retroceder en el siempre difícil camino recorrido por las mujeres ya que, para el Gobierno andaluz, la igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad irrenunciable, es una bandera que nunca hemos dejado de enarbolar, es una seña de identidad que nos define".

Durante su intervención, la consejera de Agricultura ha afirmado que la igualdad de género es "un principio fundamental" en el que se han logrado importantes avances en las últimas décadas, pero desgraciadamente "es imposible negar que siguen existiendo diferencias" entre la vida de las mujeres y la de los hombres. Ortiz ha recalcado que es necesario "eliminar los obstáculos a los que se enfrenta el emprendimiento de las mujeres y la visibilización de su contribución para potenciar aún más el desarrollo de Andalucía".

La titular de Agricultura ha explicado a los asistentes que la Comunidad andaluza cuenta para este fin con el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, que será "el marco que nos va a permitir trabajar de otra forma", acudiendo a la transversalidad de género, "aplicándola de manera efectiva y directa". Además, Carmen Ortiz se ha referido también a la Ley de Agricultura que está elaborando actualmente el Gobierno autonómico, en la que "trabajaremos con perspectiva de género" y que, junto al PDR, "serán el marco de nuestra actividad".

En cuanto al ámbito pesquero, donde según Ortiz "la desigualdad es aún mayor si cabe que en el resto de actividades económicas", la Consejería se va a esforzar en promover la igualdad entre hombres y mujeres en el marco del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. La consejera de Agricultura ha avanzado que se pondrá el acento en garantizar que existe una presencia suficiente de la mujer en los proyectos que opten a recibir ayudas y las estrategias que lleven a cabo los nuevos Grupos de Acción Local del Sector Pesquero. "Pero para dirigir bien estas actuaciones es fundamental vuestra colaboración", ha recalcado.

Carmen Ortiz se ha referido también a la negociación del convenio del sector del manipulado de frutas y hortalizas que se está llevando a cabo actualmente, donde cerca del 90% de la plantilla son mujeres, y en la que "espero que se pueda llegar a un acuerdo y mejorar las condiciones laborales de todo el sector y, especialmente, de tantas mujeres que trabajan en él".

Encuentro de trabajo

Esta jornada organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales a través del Instituto Andaluz de la Mujer, incluye en su programa la celebración de cuatro talleres dedicados al sector agrario, pesquero, la diversificación económica y el sector agroindustrial. Entre los objetivos de estos grupos de trabajo se encuentra facilitar la creación de un espacio de intercambio de información entre representantes de la Administración y los agentes sociales y económicos del ámbito concreto en el que se centra cada uno de los talleres.

El encuentro, al que han asistido mujeres y hombres de todas las provincias de Andalucía, ha contado con la presencia del Secretario General de Agricultura y Alimentación, Federico Fernández; la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Elena Ruiz; y la intervención de Lina Gálvez, catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que ha impartido la ponencia inaugural de la jornada.

 Presidentas de parlamentos proponen alcanzar la igualdad de género en una generación

Presidentas de parlamentos proponen alcanzar la igualdad de género en una generación

Las mujeres presidentas de Parlamento pidieron una intensificación sustancial de las iniciativas relacionadas con la igualdad de género mediante acciones colectivas, al delinear una agenda para alcanzar ese objetivo.

Las líderes parlamentarias emitieron una declaración al terminar el domingo en la sede de la ONU una reunión titulada “La innovación al servicio de la igualdad de género”, en la que subrayaron que la unidad de pensamiento y de acción es imprescindible para alcanzar esa igualdad en el plazo de una generación.

En el texto insistieron en que solo será posible avanzar con rapidez combatiendo y cambiando las mentalidades que perpetúan actitudes, prácticas y creencias culturales que generan desigualdades. 

Asimismo destacaron que, además de una comunicación más eficaz sobre la igualdad de género y la estrecha cooperación con las comunidades, otra de las tareas prioritarias y urgentes era la educación en materia de igualdad de género de niños y niñas.

La 10ª Reunión de Mujeres Presidentas de Parlamento, fue organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP) y contó con la participación de 24 de las 46 mujeres que en la actualidad presiden parlamentos en el mundo.

La reunión se centró en la búsqueda de vías para salir del estancamiento y acelerar los progresos en materia de esa igualdad, tanto en la sociedad como en el seno de los parlamentos, que cuentan solamente con un 22% de parlamentarias en todo el mundo.

Los resultados de la reunión de Mujeres Presidentas de Parlamento se tendrán en cuenta en la Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, que se celebra en la sede de la ONU a partir de este lunes.

Igualdad de género en España y en Europa

Igualdad de género en España y en Europa

La igualdad entre mujeres y hombres es uno de los valores fundacionales de la Unión Europea. Se remonta a 1957, cuando el principio de «a igual trabajo, igual sueldo » quedó incluido en el Tratado de Roma.

Los logros cosechados por la Unión Europea en el fomento de la igualdad de género han ayudado a mejorar la vida de muchos ciudadanos y ciudadanas europeos.

Aunque aún persisten desigualdades, la UE ha logrado avances significativos durante las últimas décadas, gracias sobre todo a:

  • La legislación sobre la igualdad de trato.
  • La integración de la perspectiva de género en el conjunto de las políticas.
  • Medidas concretas para la promoción de la mujer.

La presencia cada vez mayor de la mujer en el mercado de trabajo y sus logros en la educación y formación son tendencias alentadoras.

No obstante, persisten disparidades entre hombres y mujeres, y las mujeres siguen siendo mayoritarias en sectores laborales peor retribuidos y están infrarrepresentadas en puestos de responsabilidad.

La estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres constituye el programa de trabajo de la Comisión Europea en materia de igualdad de género para el periodo 2010-2015. Se trata de un marco global con el que la Comisión Europea se compromete a promover la igualdad de género en todas sus políticas en las siguientes prioridades temáticas:

La estrategia subraya la contribución de la igualdad de género al crecimiento económico y al desarrollo sostenible , y apoya la aplicación de la dimensión de la igualdad de género en la estrategia Europa 2020. La estrategia se basa en las prioridades de la Carta de la Mujer, así como en el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres

Todos los años se hace balance de los progresos y se presentan en un Informe sobre la igualdad entre las mujeres y los hombres.

La ONU suspende a España en políticas de igualdad

La ONU suspende a España en políticas de igualdad

España, país europeo, miembro de la UE y en pleno siglo XXI, no es capaz de superar el examen de igualdad de las Naciones Unidas. La CEDAW (la Convención por la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres, por sus siglas en inglés) acaba de repasar en su convención de este año los parámetros esenciales de nuestro país en malos tratos, equidad salarial o educación en igualdad y concluye que no hay aprobado posible

El informe preliminar de la CEDAW -con fecha 17 de junio- ya reprochaba al Gobierno central que las políticas de austeridad hayan "relegado a muchas mujeres a los tradicionales roles de subordinación" y hayan "empeorado su situación en la vida económica, social y política". 

La tijera se suma a males ya endémicos, no resueltos, como "la cultura del machismo y la influencia social de las instituciones religiosas patriarcales" y eso acaba por dilapidar los avances logrados en los últimos años y que están, dice la ONU, en "riesgo de retroceso".

Estrategia de Igualdad 2019 - Diputación de Málaga

Estrategia de Igualdad 2019 - Diputación de Málaga

El plan de Estrategia de Igualdad 2019 supone un pacto para la coordinación entre todas las administraciones para trabajar de manera conjunta en la consecución de un territorio más justo.

Como ya presentara Ana Mata, el pan de Estrategia de Igualdad 2019, supone un gran proyecto que aunará los cuatro ejes propuestos en el mismo, para intensificar la lucha contra la violencia y la erradicación de la violencia de género en la provincia.

Eje 1 Actuación contra la violencia de género.

Eje2 Participación y espacio de innovación social de políticas de igualdad.

Eje 3 Planes de igualdad municipal de la provincia.

Eje 4 Plan Transversal de género de la Diputación

El ente supramunicipal, activa de forma exponencial su compromiso con la ciudadanía para paliar  esta lacra que es la violencia  de género y propone de forma clara, acciones que promoverán el compromiso de todo el tejido asociativo, así como, del resto de la población para disminuir claramente las diferencias entre hombre y mujeres de la provincia.

Desde la Delegación de Igualdad de la Diputación de Málaga estos cuatro ejes para tener una idea que plasme la realidad de  las necesidades para desarrollar planes concretos dentro del marco de los cuatro ejes de la EStrategia de Igualdad 2019.

Os dejamos un video, que explica de forma concreta en qué se basarán las acciones propuestas, en este plan de Estrategia de igualdad, y, que desarrolla  de forma esquematizada pero perfectamente claro, los marcos en los que se desarrollarán las acciones.